La falta de regulación: el principal freno a los esports en España

La falta de regulación es, junto al desconocimiento, los principales limitadores al impulso de los esports. Esta fue la conclusión principal de la mesa redonda que celebramos en la Asociación Empresarial de los eSports, junto a BDO, el pasado 6 de noviembre.

Durante este encuentro, centrado en las posibilidades de inversión en los esports, intervinieron representantes de sendos entes organizadores, además de miembros destacados de empresas del sector como MAD Lions E. C., ESL, The Global Sport Academy, Socios Inversores y eSports Bureau.

En este encuentro, la primera premisa en la que han coincidido los participantes ha sido en los plazos de inversión; debe verse como una en largo término.

Sergio Varcárcel, director de Operaciones de Socios Inversores, mencionó que «a largo plazo, los esports no son diferentes al sector tecnológico en cuanto a inversión. En este sentido, el factor determinante es lo cambiante del sector, una característica que hace a los esports atractivos y dinámicos en la actualidad, pero que quizás no conforman un horizonte lo suficientemente amplio de estabilidad a un inversor.»

El marco jurídico de los esports marcará las pautas para la inversión en el sector

El marco jurídico y regulatorio en España es muy poco claro sobre todo lo concerniente a los esports. Esto puede generar cierta inquietud entre los inversores y provocaría que muchos opten por no depositar su inversión en el sector.

Para Álvaro Marco, presidente de AEeS y socio del área legal de BDO, ambas entidades siempre se han referido a «la conveniencia de contar con una regulación de ciertos aspectos concretos que ayude al crecimiento de la industria y no con una regulación exhaustiva o muy rígida que constriña el desarrollo de un sector muy dinámico y heterogéneo como es el de los esports».

Por esto, BDO, junto a AEeS y ESL elaboró la Guía Legal de los eSports, en la que se analizan aspectos como las estructuras federativas de los clubes, en paralelo a las del deporte tradicional, así como la relación club-jugador u otros términos laborales, entre otros asuntos.

Para Marcos Eguilor, fundador de MAD Lions E. C.: “Existe un mercado de fichajes dentro de esta industria y, por lo tanto, tendría que estar regulado. También, por la edad de los jugadores, fomentar acuerdos con universidades para que puedan compaginar su formación académica con la profesional, es una buena iniciativa”.

Marco continuó esa intervención argumentando que “el valor de los contenidos audiovisuales de los esports irá en aumento y sería muy recomendable que los principales actores del sector (publishers, ligas y clubes) acordasen un modelo de reparto equilibrado de los ingresos derivados de estos derechos”.

Diferentes modelos de inversión

Los expertos interventores durante la charla identificaron varias formas de participación en la industria en función de sus preferencias y las necesidades de la empresa receptora: inversión tradicional o directa en equity, en deuda, crowdfunding o en modelo de franquicias.

Para Sergio Quero, de BDO, «cada región o mercado es diferente. En otros mercados más maduros como el americano, los inversores tienden a optar por la deuda convertible, sobre todo en aquellos proyectos que se encuentran en su fase inicial, pues mitigan en mayor medida el riesgo del inversor».

Según Varcárcel, «normalmente, el inveresor siempre va a querer entrar en equity, ya que asumes un riesgo relativamente grande y el objetivo es multiplicar las ganancias si el proyecto funciona bien».

Marcos Eguillor, fundador de MAD Lions E. C. y Joaquín Sagués, CEO de The Global Sports Academy, coincidieron en que el crowdfunding es una fórmula interesante para levantar capital de forma rápida y, más importante aún, para actuar como palanca frente al inversor.


 

El crowdfunding es una buena fórmula para despertar el interés del inversor

 


En lo que respecta a la monetización de seguidores, este objetivo es una demostración importante para conseguir una financiación posterior. Para ello, se considera fundamental tener un programa de socios.

El compromiso con la fanbase es esencial, bien suponga la diferencia entre vida o muerte del proyecto o un pequeño aporte a los ingresos del club. Para Eguillor «en este aspecto, los grandes clubes como Real Madrid, o FC Barcelona, entre otros, tendrán una oportunidad de captar inversión gracias al fanbase de su marca”.

Un aspecto relevante que se mencionó en la mesa fue la preferencia de los inversores por un proyecto, y no en un jugador en concreto. En este respecto, para Varcárcel «el inversor no quiere invertir en una sola persona por el riesgo que conlleva. Quiere invertir en una estructura, una empresa, en la que haya personal cualificado en todas sus áreas».

Calidad, talento y profesionalización

Claro está, esta apuesta por estructuras y empresas necesita un respaldo fundamentado en la profesionalización del ente receptor.

Por un lado hay que destacar la imagen de marca y el posicionamiento del proyecto. Por otro, la calidad y formación de los profesionales, bien sean los propios jugadores o todo el equipo que los rodea.


 

Para invertir en esports hay que mirar la imagen del proyecto y la calidad profesional de sus miembros

 


Según el managing director de ESL, Héctor Calvo, es algo que escasea en el mercado español de los esports «Resulta complicado convencer a los profesionales de otros sectores para invertir en esports», afirma el director.

En este punto, Quero puntualizó: «en sentido inverso, con la evolución del sector se empezará a producir un trasvase de profesionales de los esports a otros sectores afines, como el tecnológico».

En esa línea quiso continuar Sagués, quien apunta que «es importante incorporar gente de fuera del sector para perseguir la excelencia. El sector no endémico en el sentido profesional puede aportar mucho a los esports».

Eguillor fijó un plazo para que esto se produzca, y establece una comparativa: «hace 20 años era impensable que profesionales de otros sectores se atrevieran a continuar su carrera profesional en un club de fútbol. Es muy significativo que ese proceso, que ha tardado todo ese tiempo en producirse en el deporte tradicional, en los esports va a ser cuestión de 2-4 años por la idiosincrasia del propio sector.

El desarrollo mediante el modelo de franquicias

El último punto interesante que se trató en la mesa fue el análisis sobre el modelo de franquicias.

Las academias de formación para gamers profesionales y la I+E mediante sistemas de franquicia son los pilares de mayor proyección en materia formativa y de educación para futuros jugadores.

Los expertos de la mesa alertaron sobre los riesgos de no contar con un modelo centralizado para dar estos servicios, sino que se fundamenten en franquicias.

«La franquicia funciona cuando es un producto o marca, pero no tanto cuando hablamos de servicios, pues hay muchos riesgos de que el franquiciado no cumpla con los requisitos», sentenció Sagués.

Calvo ahondó en la idea del CEO de The Global Sports Academy, al mencionar que «al final, todos los agentes que conforman una liga tienen que actuar en coordinación y al unísono para generar ingresos y hacer el modelo sostenible, por lo que tengo mis dudas de que el modelo de franquicias pueda prosperar en Europa».


 

Los grandes clubes del deporte tradicional español entrarán en los esports con el tiempo, siempre que haya regulación precisa

 


Por el contrario, Eguillor afirmó que «la franquicia que funciona no es por la monetización sino con el último objetivo de estar cerca de los fans y generar crecimiento, como hacen algunos clubes en deporte tradicional, como el Manchester City».

En lo que sí hubo cierto consenso fue en la entrada de grandes clubes de fútbol de España en los esports. Consensuaron que todo es cuestión de tiempo, pero también mencionaron que esta entrada se hará de forma escalonada y prudente.

Sagués quiso puntualizar al respecto que «los grandes clubes como el Real Madrid, Barcelona y el Atlético entrarán en los esports cuando consideren que existe una cierta regulación en el sector».